2012-07-06
Autor: Mauricio Santín Iriarte
Categoria: Adiccion
Hablando de adictos y de adicciones
La adicción funciona como un goce particular, uno diferente del
que puede ser común,
para todos, este goce el del adicto- se debe diferenciar, singularizar.
Es así que
comienza un proceso, uno muy especial y de aparente diferenciación,
se inicia un
proceso de singularización y reconocimiento. He aquí
el gran problema, pues esto
no se ha de cumplir, aunque esto sea la gran necesidad: Ser diferente
de lo dado, del
entorno, de eso que es común y establecido: Lo general.
El adicto puede, o no, ser consumista de sustancias toxicas, estos dos
conceptos no
son sinónimos ni se representan. Ni la adicción es siempre
a algún producto químico,
ni la ingesta de algún producto químico implica necesariamente
una adicción. Uno
puede beber alcohol una vez y no se considera un adicto, uno puede fumar
tabaco
algunas veces y no ser considerado un adicto. Sin embargo uno puede jugar
a las
cartas y no tener ningún control y ser así considerado un
adicto. Otro puede comprar
compulsivamente y ser, del mismo modo, considerado esto como una conducta
adictiva.
Alguien puede también tener la necesidad de gastar o endeudarse,
con grandes sumas
de dinero, en cosas que no necesita o ni reconoce y eso puede tener que
ver con la
necesidad de la que hablábamos antes.
Freud destaca la masturbación infantil como primera adicción
que servirá de modelo
a todas las demás1. Habla además del poder adictivo de la
hipnosis, del amor, del
juego, entre varios otros. Esto nos conduce a una simple, pero compleja
paradoja. Las
adicciones no se explican por la sustancia u objeto al que se fija la
satisfacción (tabaco,
alcohol, compras, juego, cocaína, etc.), sino por la operación
inconsciente que las
determina: su función. El para qué, cómo, por qué,
todo esto entra en juego aquí.
El adicto, la personalidad adictiva, depende. Hará entonces todo
lo posible por continuar
y mantener esta dependencia. Depende de sus padres, de amigos, de su pareja,
de su
trabajo, de su entorno, etc. Y bueno, qué mejor dependencia que
la de aquél que fija
una necesidad a un objeto, el que se endeuda, que lo hace una y otra vez
para nunca
salir de aquél estado: la dependencia. Para que un objeto, cualquiera
que éste sea,
pueda adquirir una característica adictiva, se necesita algo más
que el factor químico, se
requiere de un desplazamiento, uno de tipo simbólico, adaptativo,
en donde este objeto
pasa a ocupar un lugar, sustituyendo a la necesidad real. ¿Cuál
es? Eso dependerá de
cada persona que requiera de la adicción para cumplir
o satisfacer dicha carencia.
La droga, como la adicción a ésta, ocupa pues un lugar de
efecto, de consecuencia, no
de causa ni de origen del problema. Esto es crucial si se pretende resolver
el problema
de raíz, si no se desplazará una y otra vez en diferentes
representaciones; éstas más o
menos aceptables a nivel social y sin duda a nivel simbólico. Se
trata aquí de ocuparse
del dolor subyacente, de la causa que origina dichos desplazamientos,
un dolor tal, que
tal vez de más miedo y genere más angustia que la propia
conducta adictiva. Uno se
encuentra aquí ante un sujeto que sufre, ante una persona que resiste,
pero que le cuesta;
esta parece ser una condición necesaria para poder emprender un
tratamiento con fines
curativos y no sustitutivos, por no decir sugestivos.
La propuesta psiquiátrica y médico-legal, dice López
(2003) de hacer de cada tipo de
adicción una patología específica, y de cada sustancia
una adicción sub-específica, sólo
conduce al cómodo prejuicio de que el mal está en la droga
y que la cura se alcanzaría
con la limpieza del cuerpo y el abandono del hábito.2 No podemos
ser tan inocentes
y pensar entonces que el problema está en el objeto y no en el
sujeto, qué tipo de
consideración, si es que la hubiese, sería una de este tipo.
Además, y por si fuera poco,
Freud en el malestar en la cultura (1930) dice que ante la
insatisfacción propia del
estado de cultura, el hombre puede tomar dos caminos: empeñarse
en buscar vanamente
la felicidad, o recurrir a ciertos subterfugios para paliar
el malestar. La intoxicación
por químicos es ubicada por Freud no en la primera opción,
sino en la segunda; la
intoxicación no aporta felicidad, ni siquiera pasajera, sino apenas
la ausencia de dolor
psíquico. Encontramos pues, que el dolor es causado por un exceso
de carga que no
ha sido, tramitada (ligada). El dolor es por lo tanto la forma en que
se experimenta
una ruptura traumática entre las defensas con las que se cuentan
y la invasión de un
exterior que no resulta digerible, asimilable. Ante esta situación,
y la prisa con la que la
sociedad se empeña en producir, el químico se convierte
en un paliativo; uno que puede
resultarle más asequible al aparato psíquico, tan sólo
por economía, en tanto que allí
condensa sus esperanzas. Lamentablemente no dará los frutos que
de él se esperan, pues
el químico como la droga, el fármaco, el alcohol o cualquier
otro tipo de sustitutivo
alude al desplazamiento, en el cual el alivio del dolor y/o la necesidad
real del sujeto
se verá aún más vulnerada, ya que al ser éste
un paliativo, un sustituto, no soluciona
el problema sino que lo parcha, se pretende así no ver el hoyo,
el agujero que ha sido
causa del dolor, y que con gran seguridad crecerá más si
no se hace lo correcto. Si en
su lugar se pretenden soluciones en el corto plazo y con remedios que
sólo atiendan a la
superficie, al objeto.
*1 Esto por sus implicaciones subjetivas y constitutivas que si ha de
interesar será un tema para otro
espacio.
2015-05-15
Autor: Vanesa Contrera
Categoria: Actualidad
Psicoanálisis y Actualidad
2015-05-06
Autor: AEHP
Categoria: Relatos
Historiador y Analista
2014-12-01
Autor: Neri Daurella
Categoria: Historia
Identidad individual / Identidad de grupo
grande ¿Qué podemos aportar los psicoanalistas en tiempos
de turbulencia y confusión?
2014-10-06
Autor: AEHP
Categoria:
Colgados de los ansiolíticos
2014-10-03
Autor: AEHP
Categoria: Noticias
Convertimos problemas cotidianos en trastornos
mentales
2014-09-18
Autor: Ramón Andreu Anglada
Categoria: Sucesos
Comentario al artículo de Pere Maians
del 31 de Julio 2014 "El discurso del colonizado lingüísticamente"
en su Blog sobre
2014-03-31
Autor: AEHP
Categoria: Clínica
Sobre el Desarrollo Resiliente: Perspectiva
Psicoanalítica
2014-03-20
Autor: José Fernández Toledo
Categoria: Sucesos
El niño que sólo podía
ser el primero
2014-02-09
Autor: Mauricio Santín I.
Categoria: La Clínica Hoy
La Clínica Hoy
2014-02-03
Autor: AEHP
Categoria: Ilustración
J'aurais...
2014-01-01
Autor: AEHP
Categoria: Sucesos
La crisis y sus efectos en la subjetividad
2013-12-13
Autor: AEHP
Categoria: Noticias
Pastillas para el dolor de vida (Enlace externo)
2013-11-07
Autor: Roberto Goldstein
Categoria: Encuentros
ENCUENTRO CON EL DOCTOR ALAIN DE MIJOLLA
2013-10-18
Autor: Mauricio Santín Iriarte
Categoria: Sucesos
Una herida sucia se infecta, se propaga. Una
historia no aclarada se repite...
2013-09-18
Autor: Luis Hornstein
Categoria: Psicoanalisis
Ayer se cumplieron 74 años de la muerte
de Freud
2012-11-04
Autor: Dra Alicia Killner
Categoria:
Breve historia del método psicoanalítico
2012-07-30
Autor: Luis Hornstein
Categoria: Psicoanalisis
André Green: un psicoanalista comprometido
2012-07-09
Autor: Yako Román Adissi Dykiert
Categoria: Psicoanalisis
PSICOANALISIS
2012-07-06
Autor: Mauricio Santín Iriarte
Categoria: Adiccion
Hablando de adictos y de adicciones
2012-07-02
Autor: AEHP
Categoria: Actividades
Jornada científica AEHP 2012
2012-03-29
Autor: Mauricio Santín I.
Categoria: Mitos
En qué te puede ayudar el Psicoanálisis
2012-03-29
Autor: Mauricio Santín I.
Categoria: Mitos
¿Es el tratamiento Psicoanalítico
largo?
2012-03-29
Autor: Mauricio Santín I.
Categoria: Mitos
¿Cuánto cuesta un tratamiento
con orientación psicoanalítica?
2012-03-29
Autor: Mauricio Santín I.
Categoria: Mitos
¿Por qué un tratamiento Psicoanalítico
es de mayor alcance?