www.historia-psicoanalisis.es


 

LIBROS, ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS ASOCIACIÓN EUROPEA DE HISTORIA DEL PSICOANÁLISISPSICOANÁLISIS

volver

Asociación europea de historia del Psicoanálisis

Barcelona 20 de Octubre del 2012

Las últimas ideas de Winnicott sobre el instinto de muerte
Una consideración de la teoría de la agresión de Winnicott y una interpretación de sus implicaciones clínicas

Jan Abram
(Traducción Jerónimo Erviti)

Preludio
En los primeros días de 1971 Winnicott alquiló una habitación en el hotel Sacher de Viena para la última semana de Julio. Estaba preparando su asistencia al 27 Congreso de la IPA que tendría lugar en Viena ese año. El tema era: “La concepción psicoanalítica de la agresión: aspectos teóricos, clínicos y aplicados. Winnicott había sido invitado a hablar en el panel titulado “El rol de la agresión en el psicoanálisis de niños”. Pero desgraciadamente fue un congreso al que estaba destinado a no poder asistir. Murió en Enero de 1971.
En los archivos de Winnicott, en una carpeta rotulada (en manos de Clare- su mujer de 20 años-) “Notas de DWW para el Congreso de Viena nunca entregadas”, hay un conjunto de notas no publicadas por parte de Winnicott. Estas notas consisten en hojas escritas a mano con instrucciones (en la parte superior izqda.) para su secretaria (Joyce Coles). Las páginas mecanografiadas se corresponden exactamente con sus instrucciones y ofrecen una secuencia de afirmaciones que habían de servir como guía para el escrito que pretendía presentar en el panel.
Un examen de las notas, comparado y contrastado con los escritos clave de los dos años precedentes muestran más aclaraciones sobre las últimas formulaciones de Winnicott. La trayectoria de las notas de este trabajo recorre varios de los más importantes temas de Winnicott: disociación, odio, elementos masculinos y femeninos, regresión y agresión en relación con su concepto de El uso de un objeto.
Sugiero que las notas de este trabajo no escrito se posicionan como “las últimas palabras” de Winnicott y ofrecen una presentación consolidada de sus conclusiones teóricas finales sobre el concepto psicoanalítico de agresión. Apunto en la dirección de hacer ver que el trabajo de Winnicott tomado en su totalidad crea un paradigma nuevo particular en la historia del psicoanálisis, ( y que ello constituye una revolución científica Khuniana ), y ello no invalida los principios freudianos. Sus discrepancias con el concepto de instinto de muerte de Freud lo fueron en relación con la evidencia clínica de su trabajo analítico ( con adultos y niños). En mi ejemplo clínico espero ilustrar cómo opera la matriz edípica freudiana en la matriz padre-hijo de Winniciott.
El uso de un objeto
Para usar un objeto el sujeto debe haber desarrollado una capacidad de utilizar objetos…Esta capacidad no debe ser supuesta como innata, ni está garantizada en el desarrollo de un individuo. El desarrollo de la capacidad de usar un objeto es otro ejemplo del proceso de maduración como algo que depende de un ambiente facilitador. ( Winnicott 1969: 713 ).

Sociedad Psicoanalítica de Nueva York
Resumen del escrito para ser presentado el 12 de Noviembre, jueves, de 1968 El uso del objeto (Londres).
La relación de objeto puede ser descrita como una experiencia del sujeto. La descripción de uso del objeto implica consideraciones sobre la naturaleza del objeto. Me ofrezco a debatir las razones de por qué, en mi opinión, la capacidad de usar un objeto es más sofisticada que la capacidad de relacionarse con los objetos; y la relación puede ser con un objeto subjetivo, pero la utilización implica que el objeto es parte de la realidad externa.
Podemos observar esta secuencia:
1.- El sujeto se relaciona con un objeto.
2.- El objeto está en proceso de ser encontrado en lugar de ser colocado por el sujeto en el mundo.
3.- El sujeto destruye al objeto.
4.- El objeto sobrevive a la destrucción
5.- El sujeto puede usar al objeto.
El objeto está siendo destruido siempre. Esta destrucción deviene el telón de fondo inconsciente para el amor a un objeto real, o sea, un objeto fuera del alcance del control omnipotente del sujeto.
El estudio de este problema supone una declaración del valor positivo de la destructividad. La destructividad más la sobrevivencia del objeto a la destrucción pone al objeto fuera del área en la que operan los mecanismos proyectivos de la mente, de forma que se origina un mundo de realidad compartida que el sujeto puede usar y que retroalimenta al sujeto.
El tema de esta presentación es justamente cómo se desarrolla naturalmente esta utilización del objeto más allá del juego con el objeto.
Ayudaría a mi exposición el hecho de que diéramos por leídos los siguientes artículos:
1.- (1966) La ubicación de la experiencia cultural. Int. J.Psa. 48: 3 368-372.
2.- (1962) Hogart press, Londres, 1965 Integración del yo en el desarrollo del niño, ( Capítulo 4 en: El proceso madurativo y el ambiente facilitador) N.Y. I.U.P.- 1965, pp. 56-63.
3.- La capacidad de estar solo. Int.J. Psa. 39: 5, 416-420, 1958.
4.- El juego: Su estatus teórico en la situación clínica. Int. J. Psa. V. 49, 1968 – aun en imprenta.10/29/68
La nota a pie de página añadida: una pista.
In 1970, Winnicott añadió una nota a pie de página al manuscrito de su libro Naturaleza humana, al efecto de que la cuestión del “reconocimiento del elemento destructivo en la agitada idea de los rudimentos primarios” fuera resuelto cuando escribió “El uso del objeto”. Sugiero que esta nota a pie de página indica que fue la noción de la sobrevivencia del objeto psíquico que había respondido a su pregunta relativa a cómo el infante podría pasar de la apercepción a la percepción; de la pre-aflicción a la aflicción.( Winnicott 1988: 79 ).
Del ‘sumario’ reproducido arriba queda claro que Winnicott esperaba que su audiencia hubiera aceptado ya, o por lo menos entendido, muchos de estos argumentos previos que establecen el escenario para su nueva formulación, porque él sentía que había resuelto el problema de la definición del destino del impulso primitivo de amor.
Formulaciones de Winnicott anteriores a 1968
Los artículos que Winnicott recomienda no están ordenados cronológicamente, lo cual sugiere que él pretendía enfatizar un orden de importancia.
En los párrafos siguientes pongo de relieve los conceptos principales de cada escrito en un intento de seguir la pista de la trayectoria de Winnicott hasta este momento de 1968.
Todos estos conceptos están intrínsecamente relacionados con su teoría de la supervivencia psíquica.
1.- En “Ubicación de la experiencia cultural” (1966), Winnicott postula un “espacio potencial” que para el bebé está localizado en el intermedio entre el objeto subjetivo y el objeto percibido objetivamente. “Desde el principio el bebé tiene experiencias extremadamente intensas en el espacio potencial entre el objeto subjetivo y el objeto percibido objetivamente, entre las extensiones del yo y del no-yo”( Winnicott 1971ª: 100) (bastardillas en el original).
2.- Previamente, en 1962, Winnicott había ofrecido un punto de partida desde Freud proponiendo que el yo del neonato, diferente del self, era provisionado por la madre desde su estado de preocupación primaria maternal egosintónica. Esta es la razón por la que afirma: “no existe el ello antes que el yo “. Por tanto, muy en los inicios… la vida instintiva puede ser ignorada, porque el niño no es todavía un ente que tenga experiencias”. (Winnicott 1962:56). El self ha de existir previamente a que el infans sea capaz de “experimentar”, de lo contrario él o ella tan solo son capaces de ‘reaccionar’, lo cual constituye un trauma.
3.- Winnicott había introducido el término ego-sintónico in 1956 para describir la fase de absoluta dependencia en la que el bebé se fusiona con la madre y se beneficia de la cobertura del yo que emana de la preocupación maternal primaria de la madre. En su escrito sobre ‘La capacidad de estar solo’ (1958 b) había estipulado que esta capacidad estaba basada en la introyección de ‘un ambiente acogedor del yo’- como consecuencia del cuidado y adaptación tempranos de una madre suficientemente buena, es decir, holding del yo.
En la teoría kleiniana esto era indicador de la existencia de un objeto interno bueno y en la teoría freudiana indicaba una habilidad para tolerar ’…sentimientos suscitados por la escena primaria’. Winnicott pone el énfasis en que la introyección de un buen objeto interno y la resolución del complejo de Edipo no puede tener lugar sin la ‘introyección de un ambiente facilitador para el yo’ presente ya desde los inicios de la vida. La capacidad de estar solo está basada en la paradoja de estar solo en la ‘presencia de la madre’ (Winnicott 1958b:30).
4.- La teoría del juego ya estaba presente en los primeros trabajos pediátricos de Winnicott cuando descubrió en 1930 que el ‘juego de la espátula’ podía ser utilizado como una manera de evaluar las dificultades emocionales en las primeras visitas (Winnicott 1941: 220 – 49). Más tarde ’el juego del garabato’ devino un sucesor natural de los juegos más tempranos de los niños pequeños, así como un instrumento útil de diagnóstico para niños y adolescentes. En 1942 W. ya había observado que ’...el hallazgo de los valores del niño tales como las mociones de odio o agresividad pueden ser logrados en un ambiente conocido, sin la devolución del odio y la violencia de parte del entorno del niño’ ( Winnicott 1942: 43). Aquí hallamos el gran tema del ataque del sujeto y la tolerancia del objeto que empezaría a cristalizar en los escritos de 1968. Surgió también la crítica a la técnica psicoanalítica ( como está en ‘El uso del objeto’), y Winnicott. es rotundo ‘… la interpretación fuera de la maduración del material es adoctrinamiento…el corolario es que la resistencia surge de la interpretación dada fuera del área de coincidencia del juego conjunto de paciente yl analista’(Winnicott 1967, 1968: 597 ).
Los cuatro escritos precedentes muestran cómo las reformulaciones de Winnicott se iban desplazando hacia un ‘cambio de paradigma’ en psicoanálisis. (Cap. 4). Esto no implica que la teoría de los instintos sea irrelevante en las formulaciones de Winnicott, sino aun más, desde el punto de vista del niño, el impulso instintivo/biológico podría incluso ser un trueno exterior si aconteciera antes de que se desarrollase el sentido del sí mismo; y un sentimiento de sí acontecerá solamente por medio de un ambiente psíquico capaz de satisfacer las necesidades biológicas y emocionales del niño ( Winnicott 1965d:141).
Winnicott sentía que ‘algo estaba equivocado en algún lugar’ de la teoría clásica Freudiana:’Hay una fase previa a la que da sentido al concepto de fusión’ (ibid.: 239). En su tesis original de 1939 la agresión en el niño era primaria y simple ‘erotismo muscular’, y ‘un síntoma de estar vivo’,… y nada tiene que ver con la angustia, el odio por ser dejado solo, el sadismo y la envidia. En la última década de su trabajo utilizó el término ‘destructivo’, pero ambas palabras – ‘agresión y destrucción’ – significan una fuerza benigna en el niño en los inicios ( a pesar de que la palabra ‘destrucción’, como veremos, toma un significado suplementario en su formulación final).
( En ‘Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión en el encuadre psicoanalítico’ ,1955a).
Winnicott alegaba que Freud daba por supuesto el ambiente temprano suficientemente bueno , y que su trabajo con neuróticos por tanto vino a significar que él no tenía los datos clínicos que los analistas de pacientes borderlines descubren( cf. Raphael- Leff 2007ª). En ‘La utilización del objeto en el contexto de Moisés y el monoteísmo’, Winnicott reitera este punto, afirmando que esta es la razón por la que Freud no teorizó sobre el estado de pre-fusión y la razón por la que el niño desarrolla la capacidad de pensar simbólicamente ( Winn. 1989ª: 240-6).E
Es en este escrito muy tardío en el que Winnicott introduce un nuevo pensamiento cuando sugiere que el padre tiene un papel importante en este estado pre-fusional de la vida psíquica del sujeto( Abram 2007a: 38). La imagen del padre, sugiere, arranca en forma de objeto completo en la psique del niño siendo una presencia en la mente materna, es decir, en el hecho del coito parental( ibid.:39).Sugiero que esta noción avanza el concepto de preocupación maternal primaria porque Winnicott plantea que ‘ el ‘padre como objeto completo al principio’ constituye una fuerza integradora en el niño- un claro indicio de que el padre ( en la mente de la madre durante su estado de preocupación maternal primaria) es transmitido e internalizado por el niño, lo cual le conducirá a la capacitación del yo ( bastardillas mías).Más aun, parece claro que sin el padre en la mente de la madre no le resulta gratis la supervivencia del objeto en la teoría de Winnicott( cf. Green 1996 , 2000).
A pesar de que podemos comprobar que Winnicott ha observado este hecho y ha escrito extensamente sobre él desde 1937 hasta 1968, es tan solo en la conceptualización de ‘la utilización del objeto’ que afirma claramente que la supervivencia del objeto es un nuevo rasgo en su formulación. En otras palabras, la capacidad de pensar simbólicamente y de alcanzar una posición en la que el ‘Otro’ es percibido como realmente separado, no tan solo como ‘ un manojo de proyecciones’,es completamente contingente en la supervivencia del objeto desde los primeros inicios cuando el bebé no es capaz de diferenciar entre yo y no-yo.
Aun más, la capacidad de discriminar es contingente en la supervivencia original del objeto- el ‘inicio teórico’. Winnicott remite a la ‘ suma de inicios’ que él describe como una ‘acumulación de inicios’ que van a componer un ‘ inicio teórico’( Winnicott 1954 1955ª: 283). Tal vez la cima del desarrollo en el momento de la muerte, si aun vivimos psíquicamente, podríamos pensarla como la ‘suma de finales’.

Ilusión (de omnipotencia)
Creatividad primaria, el teórico alimento primero, y la creación del objeto.
Con el fin de elaborar un poco más las formulaciones de Winnicott en torno al ‘ estado de pre-fusión’, permítasenos echar una breve mirada a tres de las claves relacionadas con los conceptos que había bosquejado antes de 1968 – creatividad primaria, el primer alimento teórico, y la creación del objeto( Abram 2007ª: 114 y 209). Este debate apunta al esclarecimiento del concepto nuclear en ‘El uso del objeto’ y nos conducirá probablemente a un entendimiento de cómo y por qué ofrece una alternativa teórica al instinto de muerte.
Como hemos visto más arriba, para Winnicott, la teoría freudiana de la fusión de los instintos podría tener lugar tan solo después del establecimiento del ‘ estado de unidad’ o ‘la unidad del self’ ( Winnicott 1955b y 1962 ). Este escenario no puede tener lugar antes de los tres o cuatro meses de vida del niño. Y, como hemos observado, el establecimiento del self dependía de la supervivencia de la madre a la crueldad de su infante, a su amor destructivo.
Winnicott enfatiza que son las necesidades biológicas del bebé las que deben ser atendidas por parte de la emocionalidad del entorno psíquico de la madre; y es este atender a las necesidades biológicas( que en los primeros momentos de la vida no son separables de las necesidades emocionales), a través de la respuesta emocional de la madre, será lo que constituirá lo que Winnicott describe como ‘ el primer alimento teórico’.
El primer alimento teórico está representado en la vida real por la suma de experiencias tempranas de muchos alimentos. Después del primer alimento teórico el bebé empieza a tener material con el que crear. ( Winnicott 1953, 1988: 106).
Siguiendo a Freud, Winnicott observa que el bebé nace al mundo equipado con un potencial creativo. Esta ‘tendencia heredada’, descrita como una predisposición a crecer, está muy ligada a las sensaciones en el cuerpo y a la dependencia total del bebé. La habilidad de la madre para reconocer las ansiedades del su bebé le capacita para adaptarse a sus necesidades, por ejemplo, ofreciendo su pecho cuando llora. Winnicott recalca que la adaptación de la madre ha de comprender el deseo y el disfrute de la madre con la finalidad de proveer lo que el bebé necesita a través de su profunda preocupación maternal primaria – una intensa e inconsciente identificación con las angustias de dependencia absoluta del bebé (1956). Este primerísimo contacto entre madre e hijo es el inicio de una gradual construcción de la ‘ilusión de omnipotencia’ en el bebé, que significa que, desde el punto de vista del bebé, su necesidad (hambre) crea el pecho (alimento). Winnicott señala esto como un momento crucial que constituye los fundamentos para todo el desarrollo posterior.
La habilidad de la madre para adaptarse a las necesidades del bebé facilita en el bebé/sujeto la ‘ilusión de omnipotencia.’Esta experiencia es un aspecto necesario de lo que él describe como ’el primer alimento teórico’.
‘Al menos hasta donde conocemos más debo asumir que existe un potencial creativo, y que en lo tocante al primer alimento teórico el bebé tiene una contribución personal que hacer. Si la madre se adapta suficientemente bien el bebé se prende al pezón y la leche es un el resultado de un gesto que surgió de la necesidad, el resultado de una idea que cabalgó sobre la cresta de una ola de la tensión instintiva ( Winnicott 1953 1988:110).
La ola de la tensión instintiva es, por ejemplo, la sensación de hambre(o cualquier otro impulso biológico).Esta hambre que es detectada por medio de la adaptación de la madre a las necesidades del bebé, no significa necesariamente que ella sea capaz de proveer el primer alimento teórico. Hay muchos más ingredientes esenciales implicados en la habilidad de una made suficientemente buena para alimentar a su bebé( Abram 2007ª: 235). En la formulación final sobre la relación madre-hijo él focaliza el proceso de la adaptación de la madre a las necesidades del bebé, y sugiere que estos ingredientes culminan y constituyen su ‘supervivencia’ a la despiadada necesidad de ella por parte del neonato. Como hemos visto, en 1968 exploró cómo el objeto externo suficientemente bueno sobrevive a las necesidades primitivas del bebé. Este es otro aspecto de lo que le ocurre al primer alimento teórico y está asociado a estados de excitación del bebé y a la capacidad de la madre para identificar y responder a las comunicaciones de su bebé. La ‘madre suficientemente buena’ sobrevive debido a su estado de preocupación maternal primaria. El hecho de la supervivencia de la madre facilita la habilidad del bebé para ‘crear el objeto’. Por el contrario la madre que no es capaz de tolerar las demandas ordinarias del bebé, sino que en su lugar tiende a sentirse atacada y perseguida por el bebé (como vemos en la madre del escrito de 1939 sobre la agresión), es la madre que no sobrevive ( Winnicott 1984). La supervivencia del objeto es capital- un hecho crucial en la vida temprana del ser humano- a punto tal que habilita o inhabilita al sujeto para pasar de la relación de objeto a la utilización del objeto. He aquí la famosa secuencia de Winnicott: Después de que el sujeto se relaciona con el objeto viene que el sujeto destruye al objeto (ya que se convierte en externo); y entonces puede advenir cómo el objeto sobrevive a la destrucción por parte del sujeto… Así arriba un nuevo rasgo en la teoría de la relación de objeto. El sujeto dice al objeto: ‘Te destruí’, y el objeto está allí para recibir la comunicación. Y a renglón seguido el sujeto dice: ‘Hola objeto’ Te he destruido’.’Te amo’. ‘ Eres valioso para mí porque has sobrevivido a mi destrucción de ti’ ‘ Mientras te amo estoy todo el tiempo destruyéndote’…en la fantasía inconsciente. (Winnicott 1968 1969).
Una disección de la secuencia
El lector se dará cuenta que en el resumen bosquejado para la audiencia de Nueva York (mostrado más arriba),Winnicott enumera cuatro escenarios para la secuencia citada y subraya las palabras ‘relaciones’’destrucciones y ‘ uso’. Analicemos la secuencia minuciosamente y prestemos atención a la palabra énfasis.
1.- Sujeto en relación al objeto
El bebé al principio de la vida es inconsciente de los cuidados que recibe y vive fusionado con la madre durante la fase de dependencia absoluta. El bebé es despiadado durante este estadio - estadio de pre-aflicción – y no puede saber acerca de las demandas que hace al entorno; todavía más, es primordial saber que el bebé no es consciente de lo que está haciendo. El ambiente materno debe protegerle de este hecho de manera que pueda avanzar en las tareas implicadas en el hecho de estar fuera del útero.
2.- El objeto está en proceso de ser encontrado en lugar de ser colocado en el mundo por parte del sujeto
Las necesidades del bebé son satisfechas y esto conduce a la experimentación de un objeto que tiene existencia aunque todavía no conscientemente. El bebé no puede ser consciente aun de que la madre/objeto es Otro separado. El proceso de descubrir y avanzar hacia una conciencia más cierta debe disponer de espacio y tiempo. El bebé no está preparado todavía para ser consciente porque procesos cruciales de mayor alcance han de tener lugar antes de que sea capaz de ‘colocar el objeto en el mundo’.
3.- Sujeto destruye al objeto
La demanda implacable repetida y desinhibida para la adaptación al medio crece hasta la destrucción del objeto. La destrucción en curso no es intencional pero sí en gran medida un proceso necesario para ‘ descubrir’ la externalidad del objeto.
4.- El objeto sobrevive a la destrucción
La capacidad sostenida de la madre para tolerar la demanda sin límites del bebé a causa de su estado de preocupación primaria maternal ofrece al niño un sentido de continuidad y fiabilidad. La supervivencia implica identificación primaria, reflejo en el espejo, protección del yo, proceso y, fundamentalmente no retaliación. Los múltiples aspectos de la supervivencia de la madre suficientemente buena capacitan al bebé para avanzar de la apercepción a la percepción en el espacio potencial entre lo relativo al objeto subjetivo y la capacidad de percibir objetos objetivamente. Esta fase de la vida del bebé le conduce de la dependencia absoluta a la relativa de modo que muda desde una total inconsciencia a una conciencia gradual del entorno.
5.- El sujeto puede usar el objeto
La fusión previa con el ‘ambiente materno’ y el ‘objeto madre’ en la fase de dependencia absoluta proporcionó al bebé la impresión de que tenia dos madres diferentes. Debido a la supervivencia consistente del objeto, esta perspectiva ha cambiado gradualmente y en este momento el bebé es capaz de ver que ambas madres son en realidad una sola. (Winnicott 1963).
Esta secuencia describe paso a paso el proceso de la agresión( impulso biológico/necesidad) del bebé siendo sostenido vivo(simple y resumido) por el objeto externo que simultáneamente conduce a la internalización del bebé del ambiente sostenedor del yo , como dijo Winnicott (Winn.1962:63). La agresión primaria del niño, es decir , un impulso instintual benigno fuerza al objeto a adaptarse ( o no ) a las necesidades instintuales del bebé. Muy en los inicios el sujeto no puede diferenciar entre las necesidades instintuales del cuerpo y la separabilidad del objeto. Una adaptación suficientemente buena a las necesidades del neonato significa que tampoco existe diferencia entre la psique y el soma para el niño. Esta mezcla armoniosa entre psique y soma, madre e hijo, es internalizada más y más culminando en la ‘elaboración imaginativa’ intrapsíquica del bebé acerca de qué esta sucediendo al y en su cuerpo. La tesis de Winnicott es que no existe dualidad en la demanda instintual/biológica, porque al principio es una moción concerniente al hecho de estar vivo y que no tiene otra intención que la de relacionarse, es decir, sentir la extensión del límite y dar con el objeto que satisfaga sus necesidades.
El momento crucial, en la secuencia de Winnicott, de la relación de objeto al uso del objeto, es que el objeto está allí para recibir la comunicación - es decir, el objeto es capaz de recibir la destrucción del sujeto amado. Es esta recepción (que inevitablemente incluye la reflexión) que constituye la supervivencia del objeto. Porque la habilidad del objeto para recibir, y de este modo sobrevivir, el sujeto lo experimentará como que su amor despiadado ha sido sobrevivido por parte del objeto, porque ella-el objeto- continúa recibiendo y reflejando; responde y se adapta.
Esta es una experiencia fundamental de mutualidad que conducirá al establecimiento de un ‘ambiente contenedor del yo’ internalizado sin el cual el sujeto es incapaz de distinguir entre sus proyecciones y la integridad de la madre.
El objeto superviviente y no superviviente
Con la noción de Winnicott del primer alimento teórico en la mente, propongo que el objeto sobreviviente es el resultado del primer alimento teórico, que uno por vez facilita al niño crear el objeto. La noción del primer alimento teórico de Winnicott es clínicamente útil en la medida que hace referencia a la iniciación del pensamiento simbólico. Postulé que la aceptación de esta idea supone que podríamos pensar en los subsiguientes materiales teóricos para cada estadio de desarrollo. En otras palabras, el ambiente interpsíquico continúa siendo crucial para que el objeto intrapsíquico superviviente pueda crecer y tomar forma en cada estadio del desarrollo. La adolescencia tardía es el estadio final de este viaje y yo postulo que la noción de un objeto entero sobreviviente llega a existir una vez que las tareas específicas de esta fase han sido completadas. El rol de los padres para cada estado de desarrollo es cualitativamente diferente y si los estadios tempranos han sido exitosos el desarrollo saludable del niño transita bien. Sin embargo, como vemos en incontables ejemplos clínicos , cada niño continúa necesitando el objeto para continuar sobreviviendo, porque para que llegue a la existencia un objeto entero sobreviviente, el ambiente interpsíquico tiene que sobrevivir en cada estadio para alcanzar lo que he propuesto como el ‘ alimento teórico final’ (Abram 2005).
La noción de ‘objeto completo sobreviviente’ significa que el sujeto es capaz de ‘vivir creativamente’ y ‘ sentirse real’. Además continúa creciendo y desarrollándose a través de cada estadio de la vida adulta hasta la muerte, por medio del alimento que proviene de las relaciones intrapsíquicas , interpsíquicas e interpersonales de los individuos, familias o grupos.
La no supervivencia del objeto resulta del nacimiento de un objeto no-superviviente, que empobrece y agota el sentimiento de sí. En los casos graves se da la muerte psíquica mientras que en los casos menos graves el sujeto ha de vivir como un falso self. ( Winn. 1960)
Sugiero que el sentimiento de anhelo dominado por un objeto intrapsíquico no superviviente inhibe el crecimiento y está en la raíz de la resistencia de transferencia. En contraste, el deseo en el contexto de un objeto superviviente despliega la capacidad de amar.
El desarrollo de un objeto intrapsíquico sobreviviente en el análisis depende de la supervivencia psíquica del analista que facilita la elaboración en la transferencia y el trabajo de duelo. Mientras la satisfacción del deseo libera y fortalece el self para la maduración, el principio de realidad exige que sea acompañado por desilusión porque la madre es en última instancia inalcanzable. El momento en el que el objeto es capaz de realizar su deseo y simultáneamente reconoce su desilusión anuncia la capacidad para el discernimiento del Otro que conduce a la capacidad para la preocupación y el amor maduro (Winnicott 1963).
Anótese que, siguiendo a Winnicott, sugiero un desarrollo lineal de ambos objetos, el superviviente y el no- superviviente que crecen en relación a la supervivencia y no- supervivencia del objeto primario a lo largo de toda la infancia. Pero quiero enfatizar que en la secuencia que va de la relación de objeto al uso del objeto, un proceso dinámico continuado se construye en la psique y en cada estadio de desarrollo el objeto sobreviviente y no-sobrevivente contiene configuraciones particulares de recuerdos de cada fase a lo largo de la línea de desarrollo( A. Freud, 1974). Estas configuraciones y constelaciones de múltiples capas están constituidas por relaciones de objeto dinámicas vinculadas a una relación continua con tiempo y espacio, represión e inconsciente.
Ejemplos clínicos a lo largo de la literatura ilustran cómo el encuadre analítico ofrece una oportunidad de crecer al objeto sobreviviente no desarrollado a través de la relación analítica especializada en el ámbito de la transferencia y la contratransferencia.
Es la sobrevivencia psíquica del analista que potencialmente facilita el crecimiento del objeto sobreviviente del sujeto(atrofiado), lo que a su vez fortalece y facilita el desarrollo del (sentido de) self. El incremento gradual de crecimiento de un objeto que sobrevive en el encuentro analítico, de un modo que el objeto no sobrevivió hasta la fecha, ofrece al paciente un refuerzo para el objeto sobreviviente intrapsíquico no desarrollado. En un análisis suficientemente bueno el objeto superviviente puede vencer y eclipsar al objeto no sobreviviente. Esto no sugiere, aunque sí en alguna medida, que el analista es internalizado como un objeto nuevo para el paciente; es la nueva experiencia de sobrevivencia del objeto en la transferencia la que refuerza la experiencia original del objeto primario que una vez había sobrevivido. El objeto sobreviviente gana poder en el interior de la matriz del après coup que potencialmente conduce a la elaboración. De este modo los traumas pueden ser relegados al pasado consecuentemente y un nivel diferente de trabajo psíquico puede consiguientemente conducir a un duelo por el objeto perdido más profundo y más auténtico.

 

    

¿QUIERES ASOCIARTE O MAS
INFORMACIÓN?

Nombre *

Apellidos *

Móvil *

Email *

Mensaje *

*campos obligatorios