LIBROS, ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS ASOCIACIÓN EUROPEA DE HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS
volver
VIGENCIA DEL COMPLEJO DE EDIPO, TRES ENFOQUES
Mesa Redonda organizada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL PSICOANALISISSíntesis de la discusión originada por las ponencias de los Dres
Aragonés, Baldiz y Farré, y las palabras de apertura de la misma
pronunciadas por el Dr Goldstein.
Realizada por.
Fernando Alonso y Noemí Paniello
Coordinada y corregida por Roberto Goldstein
Sábado, 10 de mayo del 2003
Mesa redonda.
El Dr. Ramón Messeguer abre la discusión una vez escuchadas las ponencias, destacando la importancia de atender y escucharse entre psicoanalistas con distintos esquemas teóricos. Destaca la dificultad de introducirse individualmente en otra escuela con hipótesis diferentes y a veces extrañas, un lenguaje desconocido, una organización diferente y conceptos completamente distintos a los propios. Señala la necesidad de romper con los odios yrepugnancias antiguas y concluye con la idea de que la finalidad del psicoanálisis es mantener despiertos a los individuos.
Inter.(1) -(Yako Adissi) Es menester comprender que el complejo de Edipo no existe en realidad, por cuanto el individuo Edipo no forma parte de la
entorno existencial que nos rodea. El complejo de Edipo es el complejo
que tenía Edipo. No comprender esta sencilla aseveración es revitalizar
el mito de la realidad edípica y sostenerlo en tanto mito conlleva reeditar,
fundamentalmente, el parricidio y el incesto los crímenes más punibles
para nuestros antecesores griegos- cuya consecuencia es la
desvitalización de la necesaria sexualización que la madre debe donar a
sus hijos, secundariamente asistida por el padre.
La realidad psíquica que resulta de esta actitud inhibe el desarrollo
psicosexual y dicha dinámica perturba y disminuye el desenvolvimiento
de los procesos simbólicos que se expresan inicialmente en la
manifestación de la fantasía y posteriormente como motor del desarrollo
de la inteligencia y creatividad.
El mito trasciende el tiempo y la historia, nos acompaña siempre porque
los seres humanos jamás podremos renunciar a la fantasías infantiles
cuya vitalización incrementa la censura siendo su resultante un
incremento de la dinámica represiva.
Pareciera que persiste aún el temor a la sexualidad en nuestra cultura
en tanto para otras culturas más antiguas era un regalo de los dioses.
Creemos que la sexualidad es la muerte porque pensamos y reeditamos
el mito del complejo de Edipo. Lo que si que existe es el complejo que
todos tenemos con la ambivalencia afectiva amor-odio que conlleva la
manifestación del deseo de cohabitar con los padres como
manifestación natural en la niñez, cuya resignificación en la etapa genital
infantil atemoriza porque se reeditan fantasías infantiles cuya
comprensión a-posteriori, por el desarrollo de la inteligencia, atemoriza.
Finaliza su intervención destacando la importancia de los tres tiempos de
la evolución del complejo de Edipo que describiera Lacan
Dr. Manuel Baldiz- Los mitos dan forma épica y narrativa a las cuestiones
estructurales. A Lacan le hubiera gustado la idea de que el complejo de
Edipo no existe, pero a la vez el psicoanálisis lacaniano sabe que el
complejo de Edipo consiste (en el sentido de tener una gran consistencia
imaginaria), persiste y resiste en las fantasías, los sueños y en las curas.
Lacan llega a decir incluso, en un momento dado de su enseñanza, que
el complejo de Edipo es un sueño de Freud. Lo que existe son los
distintos modos que tienen los individuos de acceder a la metáfora del
nombre del padre.
Inter2- podríamos decir que el complejo de Edipo existe como complejo de
cada sujeto.
Dr. Manuel Baldiz- desde nuestro marco teórico sería como decir que existen
múltiples modos de acceder al nombre del padre según cada individuo.
Inter3- (Clotilde Pascual) Se refiere a la aportación que ha hecho el Dr. Jorge Aragonés sobre la relación entre el complejo de Edipo y el complejo de castración y apunta la idea de la articulación de lo sexual con la cuestión
de lo subjetivo.
Cuando hablamos del complejo de Edipo nos referimos a un proceso no
a algo que existe o no. El complejo de Edipo es un mito, y sobre el
complejo de castración pienso que es importante en las curas con
neuróticos el cómo trabajar la cuestión del padre como ley, el padre
capaz de transmitir no sólo en relación a la ley, sino como padre
donador, si da o no da. ¿Cuantos tratamientos o pacientes no nos llegan
con una neurosis detenida? Si para la neurosis es necesario el complejo
de Edipo, es necesario ver en que momento se detuvo el complejo de
Edipo. En que tiempo del complejo de Edipo está el paciente.
Me gustaría preguntar también al Dr. Lluís Farré sobre los objetos
inanimados a que se ha referido, y si puede aclarar un poco más este
concepto.¿Son objetos sin representación para el sujeto?
Cuando decimos que hay una substitución del deseo de la madre por el
nombre del padre, no significa que el deseo de la madre desaparezca.
En las curas siguen apareciendo el deseo de la madre.
Inter4- (Margarita Solé) Muestra su acuerdo en que cada vez hay más interés, entre los psicoanalistas, de lo que se dice en las demás líneas teóricas,y que esto es la vigencia del Edipo, salir del Narciso. Edipo es
estructurante, necesario para salir del Narciso. Me gustaría considerar
tres aspectos básicos del Edipo: 1º, la aceptación de la escena primaria
que es la primera herida de Edipo a Narciso, tu no eres el deseo, si no
producto del deseo entre tus padres; 2º, La diferencia entre los sexos
nos muestra la alteridad, segunda herida de Edipo, y 3º, su correlato el
complejo de castración, la no completud, 3ª herida. En mi opinión
Narciso y Edipo están en una relación dialéctica, es necesario una
suficientemente buena estructuración narcisista para poder simbolizar
las heridas que le inflinge Edipo, y es necesario un paso por el Edipo
para que Narciso pueda renunciar a la fascinación de su imagen en el
espejo de las aguas.
(Inter5- (Eugenio Rubio) Edipo convoca algo que tiene que ver con lo jurídico, nadie ha hablado de Edipo, parece que se han quedado en la superficie.
Me parece importante entender el Edipo desde el análisis del
surgimiento de la ley en el humano. Edipo es la formulación clásica de
una ley pre-subjetiva, en el código de Amurabi el incesto entre madre e
hijo era castigado con la aplicación de la muerte y entre padre e hija, el
castigo era la expulsión.
Hay que distinguir entre represión y prohibición. Represión es
diferente de prohibición. Represión según Foucault es aquello de lo que
no se puede hablar, prohibición es aquello de lo que se puede hablar
pero es sancionado.
Lacan no podía hablar hacia el final de su vida, y aún hay mucho miedo
a la palabra. No se ha hablado de Edipo por esta razón.
Edipo debe entenderse en cuanto a la oposición entre sexualidad y
poder. Edipo mata a su padre, pero es el rey, mata al rey con una
palabra.
Dr. Jorge Aragonés- Aclaración con respecto a los conceptos de prohibición del incesto y represión.
La prohibición del incesto (el horror) es una ley universal que rigen en
todas las sociedades organizadas y que suele adoptar distintas formas.
La misma pareciera que su fin es proteger ala estructura de parentesco
de su disolución y vuelta al rebaño indiferenciado. Sin la vigencia de la
ley se pierde el recambio generacional, la estructura simbólica de
parentesco, la temporalidad, etc.
Cuando hablamos de represión, nos referimos a la represión
propiamente dicha que afecta a las neurosis y solamente en parte a las
neurosis narcisistas. Al proceso se lo denomina el pasaje por la
castración que implica la pérdida de los objetos edípicos, la
resignificación, la identificación, la prohibición inapelable de dichos
objetos y en el caso de las neurosis la añoranza y la búsqueda
inalcanzable del objeto a través de las formaciones sustitutivas. En la
represión propiamente dicha coexisten dos fuerzas en permanente
interacción y transacción.
Dr. Lluís Farré- Es necesario hacer una distinción entre lo que le pudo suceder a Edipo y lo que sucede en todos los seres humanos. Poder estudiar que es en cada individuo lo estructurante, lo que nos llevó a evolucionar hasta al homo sapiens y de ahí en adelante.
Según Bion este Edipo se estructura a partir de las pre-concepciones.
El niño llega al mundo con una pre-concepción que le permite establecer
contacto con los padres; esta preconcepción podrá alcanzar una
realización cuando el bebé establezca contacto con el mundo; aquello
preconcebido hallará o no su realización. La noción de pre-concepto
bioniana coincide con los pensamientos vacíosde Kant.
Meltzer apunta sobre lo estructurante del complejo de Edipo en tanto
que predisposición: la fantasía omnipresente de la escena primaria
parece ponerlo en evidencia; la experiencia de estar solo ante una
experiencia de coito de los padres ( Meltzer , 1978 , El Desarrollo
Kleiniano ,p. 87).
(Contestando a Clotilde) Me refiero a los objetos inanimados como
aquello con lo que no nos podemos comunicar, no lo he usado como
término técnico sino como palabra del lenguaje cotidiano. Como
concepto técnico tiene que ver con la actividad de la identificación
intrusita, a través del cual se le despoja al objeto de autonomía, de
manera tal que deviene inanimado.
Dr. Manuel Baldiz- La intervención del Dr. Lluís Farré sobre la condición de
extranjero de Edipo me ha sugerido que muchos términos que él utiliza
desde su marco teórico, a aquellos que nos situamos en otro marco
conceptual nos pueden parecer muy cercanos pero a la vez nos parecen
extranjeros. Me ha sugerido también la idea de que en todos los sujetos
hay una parte esencial que no deja de ser extranjera para uno mismo,
como lo más intimo y lo más ajeno a la vez, algo no simbolizado, no
simbólico y por tanto cercano a lo diabólico. En las palabras de Farré se
escucha una descripción pesimista pero con un final de esperanza.
Quizás en lo que no estaría muy de acuerdo con él es en la idea de que
salgamos de aquí más enteros. Tal vez podemos salir de aquí con más
entereza para soportar la falta, pero no más completos.
(Respondiendo a Rubio) Creo que sí hemos que hablado del complejo
de Edipo, el inconveniente es que no siempre nos resulta fácil
escucharnos los uno a los otros. Estaría de acuerdo con la idea de
trabajar más el aspecto de la ley en el Edipo y, por supuesto, en que el
objeto incestuoso es siempre la madre, para todo sujeto.
Plantea la posibilidad de pensar como aparece la cuestión edípica en las
Asociaciones Psicoanalíticas y por otro lado la idea de que a veces en
psicoanálisis se trata de seguir o no a un padre psicoanalítico; menciona
el lugar particular de Ana Freud o de la hija de Lacan dentro de la
historia del psicoanálisis.
Otra consideración sobre las múltiples lecturas del mito de Edipo es la
relacionada con la cuestión de la adopción. Cuando Edipo mata a Layo
en realidad mata a su padre biológico pero no a su padre dado que su
verdadero padre fue quien le adoptó. Para el psicoanálisis la adopción
es un tema muy interesante puesto que todo hijo es un hijo adoptado por
el deseo de los padres, independientemente de quienes sean sus
progenitores biológicos.
Inter6- (Yako Adissi) En este sentido Edipo era hijo de sus padres adoptivos,
pero también de sus padres biológicos quienes con marcaron con su
impronta la realidad psicosexual de Edipo como sujeto historizado.
Debemos apartarnos del temor del peso del mito que es en realidad el
temor de ser habitante de un mundo que se nos impone como
representación y nos induce, por consiguiente, a la interpretación. El
deseo de los padres hacia sus hijos pone en funcionamiento el proceso
de la adopción que inicia en el individuo el camino hacia la subjetivación,
lo que en realidad podemos designar como un segundo nacimiento que
marca el acceso hacia la humanización
Dr. Lluís Farré- (contestando a Rubio) Tratamos a Edipo desde la validez del
conocimiento, desde la inhaprensibilidad, desde la extranjería, que es lo
que otorga validez al conocer.
Bion plantea que el problema del conocimiento es su inhaprensibilidad,
llevando a la necesidad de mantenerse como un continente abierto a la
recepción de lo nuevo; de ahí a la entereza sin saturar. La hospitalidad
esencial significa mantenerse con la abertura necesaria para acceder a
lo que anda por ser conocido. Cuando hablo de acabar con entereza, me
estoy refiriendo a salir del cruce de caminos sabiendo que si se cierra el
continente de la recepción es mala señal. Bion postula la posibilidad,
bajo estas condiciones, de la expansión infinita de la mente.
Interv7- (Eugenio Rubio) Edipo es una palabra tranquilizadora, ya que el
conflicto se pone en otra parte. Lo que me parece importante es hablar
de esa otra parte de la que parece es tan difícil hablar, de lo inaccesible,
de lo que la palabra tapa.
Interv8- (Neri Daurella) Me parece importante destacar la dificultad en la
terminología para personas que tienen ganas de entenderse. Me
gustaría sugerir que quizás seria más fácil observar como a partir de los
casos clínicos podemos entendernos. Dirige una pregunta a la mesa
para saber la opinión sobre la observación de bebés o sobre los estudios
ecográficos en relación a la construcción del sujeto.
Dr. Ramón Messeguer- Respondiendo a la importancia de trabajar sobre casos clínicos informa que ya se está preparando un espacio para trabajar
sobre ello y que Platón, Aristóteles, Descartes y Nietzsche son muy
claros y que los psicoanalistas deberían mostrar más claridad.
Dr. Jorge Aragonés- Con el concepto hijo, inexistente en la organización del
rebaño, nace la íntersubjetividad que da lugar a la organización de
parentesco. El Edipo es la defensa de la organización de parentesco
para no caer en la vuelta al rebaño. En este sentido el Edipo es una
estructura inestable, efecto del choque entre dos estructuras.
Dr. Manuel Baldiz- Relaciona el drama de Edipo con el drama de Hamlet. Edipo como el héroe clásico que no sabe (conoce) pero actúa y Hamlet como
el personaje que si sabe (conoce) pero que tarda mucho en actuar. Se
da una riqueza dialéctica entre ambos, Freud y Lacan considerarían que
Hamlet seria el Edipo más moderno. No se decide a vengar la muerte de
su padre , va retrasando la venganza, porque sabe que en él mismo
hay algo de esa culpa.
Frente a la cuestión de las dificultades terminológicas hemos de tener en
cuenta que no todo se puede traducir de un modelo teórico a otro para
entendernos al completo, porque entonces podríamos trivializar
completamente nuestras reflexiones y debates. A través de los casos
clínicos si que puede ser una buena manera para tratar de entendernos,
y sería una experiencia muy rica. La clínica moderna se está
transformando y hay algunos puntos de unión en nuestros discursos
sobre los nuevos síntomas, aunque usemos terminología diferente.
También gustaría poder profundizar más en el trabajo que se ha
mencionado sobre los registros ecográficos y en la observación de
bebés, seria interesante dedicarle un espacio para poder compartir con
los que trabajáis en esos campos.
Inter9- (Clotilde Pascual) La cuestión de lo simbólico empieza antes de que el niño nazca, en relación al deseo de los padres, la predeterminación de
Freud
Dr. Lluís Farré-La neurología da cuenta hoy de la ingente cantidad de
interconexiones sinápticas que se dan en el feto en los primeros meses
de desarrollo. La evolución y conectividad de los circuitos cerebrales es
de vértigo. Los estudios de Piontelli y Negri muestran cómo fetos de
madres esquizofrénicas permanecen retraidos e inmóviles en un rincón
del útero en tanto que los fetos de madres felices y sanas se mueven
con facilidad, acarician la placenta y juegan con el cordón, y ocupan todo
el espacio uterino; también, entre otras observaciones, destacan el
comportamiento de fetos gemelares, peleando ya en el útero, y que
cuando se hace el seguimiento de la evolución a largo plazo se les ve
reproduciendo en la vida extrauterina la modalidad de conducta
intrauterina; algo así como si hubieran acordado nos veremos las caras
en la calle.
Inter10- (Yako Adissi) En relación al tema de la prohibición y la ley. La ley
marca el camino, para que el proceso simbólico aparezca la madre ha
de comenzar el proceso de transformación del bebé objeto al bebe
sujeto. El derrotero hacia la subjetivación pasa por la necesaria relación
simbiótica entre madre e hijo que de alguna manera es contenido como
un objeto-hijo que la madre y el hijo inicialmente necesitan
Interv11- (José Mª Franco) Según Freud en la primera tópica se tiene en
cuenta si hay o no representación del hecho traumático, y en la segunda
tópica la idea es que donde había Ello hay que poner Yo (un Yo como la
paleta de los pintores, con muchos colores diversos). Esta segunda
tópica parece menos estructurada y rígida que la primera. Freud
contesta a Jung en relación a los dos edipos en la 2ª tópica.
Inter12- (Sra. de Rubio) Como madre plantea si la madre elevada a los altares y hecha virgen, castra más que la madre castradora o histérica. ¿Por
qué los andaluces le llaman puta a la virgen una vez al año?
Dr. Jorge Aragonés- Como dije en la exposición, Freud fue cambiando el
concepto del complejo de Edipo. Edipo sucede a Narciso. El sujeto
surgirá de un enlace indiferenciado con el mundo de completud,
coexistiendo con sujetos que se ofrecen como objetos autoeróticos y
narcisistas dentro de una realidad única sin mundo externo y mundo
interno. El Edipo es el resultado del desprendimiento final de la
completud (incestuosa), procesado a través de las fases del desarrollo
psicosexual. El Edipo es la pura íntersubjetividad procesada por medio
de los órganos que asumen los marcapasos biológicos de la acometida
de las pulsiones (oral, anal, fálico, genital).
Dr. Manuel Baldiz- En algunas corrientes psicoanalíticas hay más hegemonía
de la 2ª tópica de Freud. Con la intención de mejorar las dificultades
terminológicas y la articulación entre la primera y la segunda tópicas
freudiana, Lacan diseñó la 3ª tópica de lo real, lo simbólico y lo
imaginario.
Ya que la Sra. de Rubio ha introducido la referencia a las figuras de la
religión, comenta que se podría relacionar la tríada de lo real, lo
imaginario y lo simbólico con las tres figuras de la Santísima Trinidad,
aunque no es nada sencillo. Explica que el origen de la palabra Pepe
para designar a las personas llamadas José, viene de Padre Putativo, es
decir la función del padre, en tanto es aquel al que se le supone, el
reputado como tal.
Por último (y en relación a lo de la madre castradora), plantea la
conveniencia de positivizar la castración, ya que lo que posibilita la
evolución psíquica es el pasaje por la castración. Es más problemática
una madre que no deja salir a su hijo de la posición del falo que una
madre castradora.
Dr. Lluís Farré- A mi modo de ver, el conflicto no solo se sitúa en que haya o no castración, sino que, para el logro de una buena evolución, la castración esté bien hecha.
Dr. Manuel Baldiz- Podría considerarse sinónimo castrar sanar. De hecho, en catalán uno de los significados de la palabra sanar es justamente
castrar, capar.
Dr. Jorge Aragonés- El pasaje por la castración es el camino hacia la salud.
En cuanto a las tópicas, los mecanismos de escisión del yo y renegación
han dado origen a una tercera tópica, como lo describen varios autores,
entre los que me incluyo. Desde un comienzo siempre he abordado este
tema desde los distintos modelos descriptos por Freud, referidos a como
el ser se relaciona con el medio. Primero describió el modelo de la
vesícula pulsional útil solo para las neurosis; luego introdujo la
íntersubjetividad con el modelo de la ameba narcisista que parte de la
indiferenciación y sirve de base para la formación de estructuras; y
finalmente abordó el problema de la escisión del yo con el modelo del
yo de la completud abriendo el campo para la comprensión de la
patología narcisista.
Inter13- (Margarita Solé) Parece que la pregunta de la mujer de Rubio ha
revolucionado. Quizás porque en la concepción de la sexualidad de la
mujer, a través de la cultura y el tiempo, se ha visto como ha habido una
renegación de la sexualidad de la mujer y una misoginia permitida tanto
por el hombre como por la mujer. A mi entender tiene que ver que el
incesto vero es con la madre en ambos sexos, que la sexualidad que
nos coloca enfrente de la escena primaria es la sexualidad de la madre
(con el padre). En una palabra esquematizando mucho, Edipo aparece,
en ambos sexos, cuando la Madre puede aparecer como mujer, con
deseos sexuales genitales propios. En cuanto a la tradición andaluza
antes mencionada sería como decir: viva la virgen puta, porque al
menos ésta permite nuestra sexualidad.
- Dr. R Goldstein- Concluye la mesa redonda, agradeciendo a los ponentes y
elogiando el nivel de la discusión.